Seminario 2012

Chiloé: 30 años de transformaciones y desafíos

27 de septiembre de 2012, 9.00-17.30 hrs.
Sala Challanco, Museo Regional de Ancud
[Descargar programa y resúmenes de las presentaciones]

Las últimas décadas han atestiguado numerosos cambios en el archipiélago de Chiloé. Durante décadas, esta provincia se caracterizó por su economía tradicional, fundamentalmente agricultura y pesca de auto-consumo, por su alta ruralidad, por sus jóvenes migrantes en busca de trabajo a cientos de kilómetros, en la Patagonia, y por sus pequeños poblados conectados por rutas marítimas. A partir de la década de 1980 comienza a evidenciarse una serie de cambios sobre estos patrones, caracterizados por el desarrollo y consolidación de la industria salmonera.

El paso a una sociedad más urbana se acompaña por ‘nuevas ruralidades’, caracterizadas por relaciones de cooperación y conflicto entre economías y modos de vida tradicionales y urbano-industriales. Las ciudades chilotas inician un acelerado crecimiento, presionando a las zonas rurales y sus actividades. La pobreza y el desempleo disminuyeron fuertemente, pero la crisis sanitaria que afectó a la salmonicultura dejó ver la dependencia de la provincia en esta actividad, cuya importancia económica hace de Chiloé el eje de la inserción de la acuicultura chilena en cadenas transnacionales de valor. No obstante, la agricultura intenta seguir presente a través de productos especializados, la pesca artesanal redefine su relación con otras actividades y el turismo emerge como una alternativa cada vez más deseada. Todo esto ocurre mientras nuevos actores pasan a la primera línea de discusión sobre el desarrollo territorial y su sustentabilidad. El debate sobre el futuro del archipiélago se enfoca en el (des)centralismo, en las regulaciones, en la distribución de beneficios y costos, y en la cultura que lo caracteriza.

Un grupo de investigadores de distintos países analizará las transformaciones y los desafíos de Chiloé a partir de los procesos que han tenido lugar en las últimas décadas. Esta actividad se realizará el 27 de septiembre, a partir de las 9.00 hrs., en la Sala Challanco del Museo Regional de Ancud. El objetivo es dar a conocer resultados y conclusiones del trabajo académico y compartirlo con la comunidad local. La entrada es liberada previa confirmación con Elizabeth Lizama (elizamaa@uc.cl).

Organiza: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.*

chiloe_seminario_2012

* Los organizadores agradecen el apoyo a través del proyecto Fondecyt Regular 2010 Nº 1100519 y del Museo Regional de Ancud.

One reply on “Seminario 2012”

Comments are closed.