¿Quién es responsable del desarrollo local? Una geografía política del neoestructuralismo en comunas de exportación.
Proyecto Fondecyt Regular 2016 N° 1161417.
Responsables: Jonathan R. Barton, Álvaro Román y Johannes Rehner.
Institución: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Duración: 2016-2019.
¿Quién es responsable del desarrollo local? La respuesta depende de muchos factores y perspectivas sobre la naturaleza del desarrollo y del modo en que surge. De particular interés en este proyecto es cómo se manifiesta en localidades específicas ligadas a procesos de producción y procesamiento para la exportación. Se vincula con la tradición de la geografía política que se ha enfocado en el rol del Estado en procesos de desarrollo territorial bajo presiones de globalización y del “desarrollo hacia afuera” desde los 1970s. De allí surge el concepto de neoestructuralismo, en comparación con el neoliberalismo donde actores privados toman un rol decisivo en la orientación del desarrollo. La geografía política se interesa por los actores detrás de las transformaciones territoriales para determinar derechos y responsabilidades. Si bien hay instrumentos de regulación que condicionan acciones sobre el territorio, también coexisten distintas perspectivas, ideas y planteamientos de desarrollo territorial que resultan en relaciones de cooperación y conflicto. En este proyecto se identifican como articulaciones público-privadas.
El proyecto busca destrabar esa diversidad de perspectivas y sus manifestaciones en comunas donde se concentra el modelo económico chileno: las comunas de exportación. La pregunta sobre la responsabilidad por el desarrollo local surge en el contexto en que la sociedad civil entra cada vez más como actor en asociación con el Estado y el sector privado, compitiendo por determinar la orientación del desarrollo y reclamando sobre la distribución de los beneficios y las externalidades negativas; el término zonas de sacrificio ha surgido para definir esta distribución desigual. En el debate nacional sobre la descentralización y el reparto de los efectos del modelo exportador resalta la discusión sobre escalas, de producción y procesamiento ligado a las actividades económicas de exportación. En esta discusión han emergido con fuerza durante las últimas dos décadas los conceptos de neoestructuralismo, gobernanza, legitimidad, articulación o asociatividad, poder y descentralización. Es clave aplicar estas construcciones conceptuales en prácticas y territorios específicos para reconocer su potencial para interpretar y explicar los dispares resultados del desarrollo ligado a la exportación de recursos naturales.
El objetivo central de esta investigación es analizar los roles y responsabilidades del Estado y del sector empresarial en la articulación público-privada en Chile y sus efectos en comunas especializadas en actividades de exportación entre 2000 y 2014. Esto considera el período en que se ha destacado el papel de la participación e involucramiento ciudadano, aunque desde distintos enfoques y metas. Es por esta razón que el proyecto examinará seis comunas que han experimentado presiones de tres sectores productivos con evidente protagonismo del Estado, del empresariado y de la ciudadanía: Calama y Copiapó para la minería, Quemchi y Quellón para la salmonicultura y Nacimiento y Constitución para la actividad forestal. Adicionalimente, se busca matizar los conceptos y perspectivas actuales con dos conceptos centrales: spatial fix de David Harvey, que indica la forma en la cual el capital aprovecha y condiciona el uso del territorio, y fricción territorial, un concepto en proceso de elaboración por los autores para comunicar las formas de capturar e incorporar los beneficios de producción y exportación en el territorio de extracción o procesamiento.
Para lograr el objetivo se aplicará una metodología mixta basada en entrevistas con actores claves para determinar posiciones y perspectivas respecto a responsabilidades y procesos de desarrollo local, y análisis de flujos de capital –patentes, inversiones en infraestructura, empleo, aportes culturales (responsabilidad social), entre otros. Los datos generados por las entrevistas serán sometidos a análisis temáticos, mientras que los flujos de capital serán expresados en términos de volúmenes, localizaciones (SIG) y flujos intra e intercomunales para graficar el tipo o propósito del flujo, los montos asociados, y a qué agenda corresponden. Esta metodología se contextualiza en un enfoque de casos de estudio con el que se espera vincular las posiciones de diversos actores frente a otros, evidenciar los aportes que contribuyen al desarrollo local y el grado de articulación en las decisiones de inversión y captación de beneficios del modelo exportador. Los resultados contribuirán a una mejor precisión de lo que se entiende por los roles y responsabilidades de actores en esas comunas, que a su vez influye en la definición de políticas, planes y programas diseñados para fomentar la descentralización, fortalecer el desarrollo sustentable local y asegurar una articulación público-privada capaz de reducir conflictos y mejorar la calidad de vida.