Wallmapu Araucanía en llamas: el rol del fuego en la construcción social de un territorio
FONDECYT Iniciación 11200188 (2020-2023)
Responsable: Miguel Escalona Ulloa
Institución: Universidad Católica de Temuco
El fuego se ha constituido en una herramienta de control territorial en Wallmapu/Araucanía. Ha modelado y estructurado este territorio de diferentes formas y en distintos momentos de la historia regional, generando profundas transformaciones territoriales. En este contexto, la investigación tiene como objetivo analizar la influencia del fuego en la trayectoria de tales transformaciones en el periodo que se extiende desde 1860 a 2019. En particular, busca comprender el rol del fuego como una herramienta política-simbólica y técnica-productiva, en la estructuración de este espacio regional. Para indagar en ello se utiliza como campo de investigación la ecología política histórica, que se orienta a la búsqueda de explicaciones históricamente situadas a los conflictos contemporáneos considerando las relaciones de poder y los factores políticos, económicos y culturales que se transmiten hacia el presente y comprometen el futuro. Para (re)construir esta trayectoria se utilizará la perspectiva de los paisajes de poder, cuyas orientaciones plantean que el paisaje surge a partir de una hegemonía imperante que se traza a través de dispositivos -en este caso el fuego- para ejercer la coerción, lograr el consentimiento e imponer una forma particular de paisaje en este territorio.
La investigación se estructura en cuatro momentos. El primero de ellos se extiende desde 1860 a 1900 e indaga en el uso del fuego como una herramienta política-simbólica que posibilitó la ‘conquista’ del Estado chileno sobre Wallmapu y el desplazamiento del pueblo mapuche de sus tierras. El segundo momento (1900-1940) hace énfasis en el uso del fuego como una herramienta técnica-productiva que contribuyó al ‘despeje o limpieza de tierras’, llevadas a cabo por el Estado y sus colonos con el propósito de favorecer la ocupación, el asentamiento y la explotación productiva asociada al cultivo de trigo. El tercer momento comprende desde 1940 a 1990, se enfoca también en el rol del fuego como herramienta técnica-productiva, que mediante la ‘quema y el roce’ posibilitó cambiar el uso del suelo y expandir las plantaciones forestales. El cuarto momento (1990-2019) considera el uso del fuego como una herramienta política-simbólica utilizada por algunas organizaciones mapuches como estrategia de recuperación territorial. Estas han incluido la quema de iglesias y escuelas, actos que se constituyen en una señal del descontento producto de una represión histórica, ante la cual el Estado ha encarcelado algunos comuneros por procesos vinculados a la violencia rural. Se indaga también en el uso del fuego por parte de algunos empresarios regionales, quienes han llevado a cabo autoatentados con el propósito de obtener beneficios económicos e imputar estas acciones a las organizaciones mapuches.
La metodología para abordar la pregunta general, las cuatro preguntas específicas vinculadas a cada momento de la investigación y la hipótesis exploratoria, está basada en métodos mixtos que se orientan al análisis e interpretación de fuentes históricas de tipo documental, mapas y fotografías, que serán obtenidas de bibliotecas, museos y centros culturales a nivel nacional y regional. El análisis del discurso permitirá identificar palabras claves, relatos y lenguajes figurativos sobre el papel del fuego en la estructuración del espacio, posibles de reconocer en crónicas de viajeros, censos, medios de prensa. La deconstrucción de mapas históricos permitirá llevar a cabo su análisis e interpretación para rastrear los efectos del uso del fuego que han quedado registrados en los planos generales de colonización y mapas de uso de suelo. Las fotografías serán interpretadas iconológicamente para identificar tonalidades, contrastes y connotaciones cognoscitivas respecto a la acción del fuego en este espacio regional. Para representar las transformaciones se elaborarán cartografías críticas-radicales y convencionales para cada momento. La integración de métodos propios de la representación gráfica con útiles provenientes de las tecnologías de la información geográfica, permitirán reconstruir el paisaje de múltiples formas, ya sea mediante esquemas que surgen de un complejo proceso creativo o bien, a través de productos cartográficos estandarizados que permitirán digitalizar mapas antiguos y procesar información específica.
Los resultados esperados se orientan a comprender el rol del fuego como un dispositivo estructurador del espacio. Junto con ello, se propone hacer del paisaje una categoría de debate político, en tanto constructo histórico, interesado e imprescindible en las actuales discusiones en torno a gobernanzas locales. Estos resultados tienen como propósito ampliar la reflexión respecto a la apropiación de la naturaleza y la hegemonía cultural, acciones que han posibilitado la instalación de un sentido común dominante asociado al ‘progreso/desarrollo’ en Wallmapu/Araucanía que ha influido en el conflicto Estado-Pueblo mapuche.